La Vitamina C y su acción en células cancerígenas
- Asistencia en línea
- 4 nov 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 22 jun 2022
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en 2018 alrededor de 9,6 millones de personas murieron a causa de cáncer. Los tipos de cáncer que prevalecen en las mujeres son: mama, pulmón, cervical y tiroideo, mientras que en los hombres incluyen: próstata, colorrectal, estómago, pulmón e hígado. Considerando este factor, se han realizado diversos estudios acerca de mitigar o inclusive tratar los distintos tipos de cáncer con varios medicamentos.

Algunos estudios realizados recientemente, confirman que la administración de vitamina C por vía intravenosa, a dosis farmacológicas mata selectivamente las células tumorales. En estudios realizados se ha evidenciado que la acción del ascorbato es actuar como cofactor de las hidrolasas, que regula la transcripción de genes y las vías de señalización celular.
Una característica de los cánceres es la presencia de una marcada deficiencia de vitamina C, por lo que, si se restaura o se llega a recuperar los niveles fisiológicos de esta vitamina, se consigue ralentizar el crecimiento de las células malignas. Como bien se sabe, las concentraciones bajas de vitamina C son administradas por vía venosa, su acción es primordialmente antioxidante y mantiene los niveles suficientes de hierro en estado ferroso, lo que promueve la actividad de las dioxigenasas.
La vitamina C es una sustancia que desde hace ya varios años ha suscitado debate debido a la cantidad de usos que se han demostrado. En algunos casos, las utilidades han ido desde profilaxis y acortamiento de la duración de resfriados, hasta estudios de acción en enfermedades, tales como el cáncer; los mecanismos de acción de esta han sido evaluados en forma de monoterapia o en combinación con quimioterapia para demostrar o descartar su utilidad en el cáncer.
Se evidencia que la vitamina C tiene un efecto benéfico en los cánceres hematopoyéticos, como: leucemia, melanoma, cáncer de mama o ciertos tipos de cáncer colorrectal y que disminuyen los efectos adversos producidos por medicamentos quimioterapéuticos. Dentro de varias investigaciones, se ha reportado que existe un efecto benéfico de la administración venosa de vitamina C en altas dosis en paciente con cáncer, esto debido al efecto pro-oxidante que esta vitamina provoca, al causar muerte apoptótica de células cancerígenas de la periferia del tumor, evitando el desarrollo de la angiogénesis y metástasis. En un meta-análisis de 2019, se concluyó inclusive que la administración de 100 mg diarios de vitamina C disminuye en un 20 % la mortalidad asociada al desarrollo del cáncer de mama.
Si deseas el Artículo completo no dudes en solicitarlo.
Comments